Milton Friedman neoliberalismo

Para saber la relación entre Milton Friedman y el neoliberalismo hay que empezar por hablar de este concepto. Algunos definen al neoliberalismo como algo mas que una teoría o postulado es una corriente político-económica que se basa en impulsar a través de lo que postula una reducción de la intervención del Estado a su mínima expresión pero es más que leer un libro.

Por lo que no le da lugar a que el Estado sea un activo partícipe en lo económico y lo social, y está a favor del libre mercado capitalista y como factor de un pleno crecimiento económico para el Estado y el país.

Bajo el techo del neoliberalismo quedan ideologías y teorías económicas a favor de un crecimiento de la economía nacional lo que se entiende como la «macroeconomía» además de relacionarlo con la globalización vía una serie de incentivos empresariales aunque en este punto como en otros de lo que postula se choca como toda teoría con pros y contras y palos en la rueda al sistema que impulsa por imposibilidades, incompatibilidades y perjuicios y costos.

Así los que van en contra del neoliberalismo como son numerosos aunque no todos los economistas, es que este pensamiento en primera instancia ya desde su nacimiento ya que le atribuyen ser un «paria» por no tener una escuela determinada y respaldo académico, y por sus indefiniciones sobre lo que pretende definir y hasta lo han tratado de término o teoría» política y hasta ideológica, y hasta de término de izquierdistas. Lo que en cierto punto si lo es todo término termina definiendo un lado de la política del que lo defiende y lo aplica.

Si hablamos de quienes lo utilizan, debemos remontarnos a sus inicios, y según la historia se creó este término-concepto para diferenciar el liberalismo económico respecto a los por entonces modelos económicos que utilizaba la democracia liberal en plena Guerra Fría, por lo que el neoliberalismo daba sus primeros pasos  y fue utilizado por los diferentes economistas y analistas y Gobiernos.

En plena práctica del Keynsianismo sobre la economía global, surgía entre el grupo de economistas que proponía otras teorías nada menos que, Milton Friedman, este impulsaba su modelo económico que contradecían lo impulsado por el Keynesianismo, si bien no lo creó el si a partir de sus propuesta fue moldeándose el neoliberalismo. El postulado de Milton Friedman era que el Estado no fuera un actor activo sobre la economía nacional esto era ni mas ni menos que si alguien debía ejercer el control de la economía, ese debería ser el capital privado.

Esto hacía que viera negativamente al Estado conformado por Gobiernos debido a varios factores como el de la burocracia ya que lo veía a esto como un serio impedimento en el desarrollo y plano funcionamiento del mercado o lo mismo que un gran palo en la rueda del sistema.

Algo que podría ser contradictorio y polémico es que en su momento prestó pleno asesoramiento a presidentes como Richard Nixon y Ronald Reagan, logrando para bien o para mal según cada quien y los resultados influir en la conformación de la estructuración de la economía a nivel global no solo local.

Si hay dos mandatarios que trataron de aplicar los mandatos y consejos de Milton Friedman fueron Reagan y Margaret Thatcher, por entonces la Primera Ministra del Reino Unido, con mas fracasos que éxitos pusieron en práctica alguna de las teorías económicas dictadas por Friedman.

Hoy en algunos país por supuesto que Friedman es visto como un propagador de privatizaciones a diestra y siniestra y en Gobiernos en los que el Estado está omnipresentecomo el Gobierno argentino de Kirchner en el que ven al Estado como todo lo contrario al sector privado y las privatizaciones y su presencia es diametralmente superior a lo que propone Friedman.

Uno de los objetivos principales es el que, tanto corporaciones como los diversos tipos de inversionistas puedan tener algunos dirían impunidad o otros libertad para operar y lograr obtener las máximas ganancias posibles donde les toque intervenir. Tanto Reagan como Tartcher fueron férreos impulsores de las políticas de comercio libre, de darle lugar a la desregulación, privatización de empresas públicas, además de buscar una baja inflación, permitiendo que se diera un movimiento libre de capital, y como consecuencia obtener presupuestos equilibrados con el lema de que «se gasta lo recaudado a través de impuestos o no se gasta».

SI hay algún punto máximo en el que llegó a su expresión el neoliberalismo se dio en Estados ubicados al sur cuando la crisis financiera por 1982 en México, debió declararse ante los acreedores internacionales principalmente el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) la imposibilidad de afrontar deudas. Esto dio lugar a que se filtrara por sus sistemas políticas económicas con teorías como estas y en cierta forma usar a estos Estados como conejillos de indias aplicándoles teorías buscando el objetivo de si funcionaban o si todavía podrían aplicarse en lo que son programas o políticas de ajuste estructural y a la hora de sacar conclusiones uno puede decir que solo hay que ver quienes se favorecieron o favorecen y quienes sufren los «daños colaterales»…….

 

Publicidad