¿Volver a la peseta?

A las puertas del rescate de España son momentos en los que como medida extrema uno se pregunta y si ni siquiera resultara el bendito rescate ¿qué? ¿volver a la peseta?. La crisis ya pasó de ser una preocupación a un karma para España y el gobierno español, eso sí tampoco se aleja de países vecinos como Portugal, Grecia e Irlanda, pero nosotros quedamos en el epicentro muchos nos preguntamos si el error es propiamente de cada uno de los países en problemas o bien, es una cuestión estructural forjada con la creación de la moneda común, el euro.

¿Los problemas de la economía de España se pueden resumir o buscar su causa en el euro solamente?, uno diría que es un conjunto de malas decisiones  del Gobierno anterior y del actual por no irnos mas atrás y que coloca al país ante un freno tal de no poder recurrir a la devaluación de su divisa para mejorar su competitividad y ajustar sus finanzas pero si a una devaluación fiscal, alguno dirá bueno devaluación al fin.

Por otra parte, aparecía una presión de los países más desarrollados y fuertes de la Unión Europea, que impulsaban “expulsar” de la moneda común a países que no cumplan con ciertos requisitos hoy hasta España estaría fuera. Parece ser que algunos territorios como el griego, el portugués y español podrían verse fuera de la Eurozona si no mejoran sus cuentas uno podría pensar esto pero por ahora no es posible quedan algunos pasos mas.

Consecuencias de volver a la Peseta:

Visto esto y ,lo que queda por sufrir parecería una buena opción volver a la antigua moneda, la peseta, y poder moverse libremente sin la presión general de la Unión Europea, pero… el volver a la peseta sería un hecho similar a una catástrofe para España, según algunas estimaciones el costo de vida se encarecería un 30%. Ni que decir de la tremenda devaluación de la moneda haría perder poder adquisitivo. Acto seguido, se encarecerían las importaciones y costaría mucho más viajar al extranjero (extranjero ya sería la Eurozona).

Además, no olvidemos que el barril de petróleo y otros insumos serán mucho más caros, por lo cual la gasolina sería prohibitiva. Los más optimistas, o a favor de volver piensan que haciendo esto, se mejoraría la balanza comercial, influyendo positivamente en el saldo de pagos internacionales debido a un aumento en el ingreso por exportaciones y crecimiento intensivo del turismo.

En lo que respecta a un análisis más técnico, Paul Krugman, recomienda una «devaluación interna» de precios y salarios para recuperar competitividad. El economista mencionaba, a su vez, que «España estaría mejor ahora si nunca hubiera adoptado el euro» aunque este pensamiento se expande por los Estados miembros en crisis quizás por despecho a la moneda y no por creer que es verdad,y es que estos países son «prisioneros» de la divisa europea.

Los procesos de devaluaciones internas son largos y arduos… Requieren de varios años de desempleo para bajar los salarios, lo que es igual a menos ingresos mientras que la deuda sigue al mismo nivel, empeorando los problemas del sector privado.

Con una deuda externa que entre la pública y la privada en algún momento era del 350% del PIB. O lo que puede decirse que es igual a producción española de 3 años y medio. Por ejemplo, en Argentina del corralito (diciembre de 2001), la deuda externa era de alrededor del 45% del PIB. Entonces, actualmente, cada español debe 3 años y medio de su trabajo, pero además, uno de cada 5 no tiene empleo.

Y a esta deuda no se llega de un día a otro, el Estado se ha endeudado para avalar el agujero del sector financiero, debido a lo cual se han emitido bonos de deuda pública.

¿Será la alternativa correcta volver a la peseta?

En base al tema de la deuda mencionada anteriormente, se duplicaría el diferencial de la deuda pública. Esto no es un problema menor, porque necesitaremos más de 10 años de trabajo para pagar todo lo adeudado.

Volver dando un paso atrás brutal, con lo cual se incrementaría la prima de riesgo de la economía española de tipos de interés, llevando a una crisis financiera, se perdería la confianza y se volvería a la situación anterior. Por eso es que una solución realmente, no es devaluar la moneda, y se debe a que las características de esta crisis global no son como las de las anteriores.

Conclusión:

El euro es una fuente de confianza y estabilidad… Grandes cambios a corto y largo plazo atacarían el país ibérico de abandonarse la moneda única. Por eso es que hay que plantear muy bien el proyecto antes de dar este paso hacia atrás.

Imagen: Flickr

Publicidad

19 responses to “¿Volver a la peseta?

  1. Totalmente de acuerdo. Mi «Teoría Económica» es muy similar.
    Es sorprendente reflexionar sobre la triste realidad de los «PIGS» (Portugal, Irlanda, Grecia y Spain/España)….provocada por el Euro. Si cada país hubiese podido desde el 2000 gestionar su moneda (la devaluación no es mala….lo dice Hicks!…y en el caso español el turismo lo corroboraría !) no habríamos alcanzado esta situación. Actualmente, Estados Unidos (Fed) ha sabido «comprar deuda» contra dinero inyectado paulatinamente en el mercado para dinamizar la economía (gasto hogares, empresas e instituciones…), China lo ha hecho desde hace años…..TODO el mundo sabe devaluar sus monedas para vender más, exportar y atraer turismo. Menos EUROPA.
    Europa, y su Banco Central Europeo, sólo están obsesionados por la inflación y el cumplimiento de los ratios (deuda, bancos etc.)…OLVIDANDO que las economías europeas NO forman un conjunto global.
    Nunca podremos comparar España a Francia o Alemania, por ejemplo. El sector primario (Agrario) ha sido debilitado en nuestro país (leche, trigo y demás «cuotas») , a cambio de subvenciones transitorias, para «repartir» la producción de este sector entre los países comunitarios. El sector secundario (Industria) siempre ha sido muy poco representativo en nuestra economía, con importante implantación de grupos extranjeros en los 70´ cuando nuestra mano de obra era «atractiva» (industria automovilística como ej.) para, una vez integrados en la UE….llevarse la producción a los países del Este. Al final nos quedamos en un país con un sector TERCIARIO como base de su economía. El turismo ha sido históricamente, y es actualmente, un motor fundamental de nuestra economía. Sin embargo, no podemos devaluar la peseta ni actuar con «Planes de Estabilización» porque nos metimos en el Euro (mejor EUROERROR) y podemos, es verdad, actuar sobre la productividad, reducir las emisiones de Deuda y alguna otra medida para maquillar nuestros ratios en la UE.
    Es curioso analizar la situación en INGLATERRA. NO entraron en el Euro y les va, económicamente hablando, bien. Controlan el valor de su moneda frente al resto de divisas, Controlan su Deuda y tipo de interés…..y está claro que ni se les ocurre integrarse en la moneda común. Este mismo fin de semana podíamos leer en el suplemento “Negocios” de El País la opinión del premio Nobel de Economía, Paul Krugman, al comparar a Islandia con Irlanda….”Y a Islandia le ha beneficiado el hecho de que, a diferencia de Irlanda, sigue teniendo su propia moneda; la devaluación de la corona, que ha hecho que las exportaciones de Islandia sean más competitivas, ha sido un factor importante a la hora de limitar la gravedad de la crisis islandesa.”
    ¿Tiene solución el problema de los «PIGS»? Una salida del EURO/ EUROERROR/ EUROHORROR es más que una posibilidad una NECESIDAD.

    Tiempo al tiempo
    Mark de Zabaleta Herrero

  2. La Miopía del BCE (Banco Central Europeo)
    Aunque el BCE se enfrenta a un tablero complicado, en el que pretende “atender” tanto a una locomotora alemana, en pleno arranque, como a varias economías en clara debilidad (los”PIGS” son un claro ejemplo…de momento Grecia e Irlanda…los demás en camino), parece que no tiene muy clara la política monetaria (la única que él SI puede controlar) a aplicar. Su gestión de los tipos de interés y de la liquidez (masa monetaria) es clave para dinamizar una actividad real en los distintos países de la UE.
    La situación alemana es radicalmente distinta frente a la debilidad del resto de la zona Euro (Inglaterra es un claro ejemplo, junto a Islandia, del beneficioso apoyo de una moneda propia en tiempos de crisis…) y sus problemas de empleo. La caída del consumo y de los precios inmobiliarios lleva indefectiblemente a hablar de deflación. Sin embargo, el BCE está obsesionado por el control de la inflación…parece que sólo mira a Alemania. ¿No ve más lejos?.
    La FED (Reserva Federal Americana) ha sabido gestionar mejor la situación, tanto en los 90’ cuando una economía sólida estaba en pleno crecimiento, al evitar un recalentamiento y controlar la inflación, como en una coyuntura actual en la que la deuda familiar se ha disparado. La DEFLACION es ahora el peligro, y unos tipos de interés bajos no permiten grandes alegrías. La compra de deuda, inyección de liquidez en el sistema, permitirá una paulatina recuperación de esa demanda tan necesaria para el despegue empresarial.
    Pero Europa es diferente. El BCE quiere lidiar en una plaza, la zona euro, con distintas necesidades de crecimiento…sin olvidar su ceguera frente al resto de bancos centrales (USA, China…). Ellos pueden devaluar sus monedas en cada país (homogéneo), y nos exportan sus problemas a una Europa dividida por países, culturas (idiomas) y necesidades económicas.
    ¿Hay algún Licenciado en Ciencias Económicas en el BCE?

    Marc De Zabaleta Herrero

  3. En nuestro país el sector primario de la Economía (Agrario) quedó diezmado por la racionalización impuesta por la UE a cambio de subvenciones. El sector secundario (industria) nunca ha sido nuestro fuerte, y además está básicamente en manos de empresas extranjeras que vinieron a España cuando nuestra mano de obra era competitiva ( ahora buscan en el Este). Sólo nos queda el Terciario (servicios)….para el turismo (nuestra antigua fuerza), estamos debilitados por nuestra integración en el Euro (Inglaterra/ Islandia son un claro exponente del error que cometimos en su día) al no poder devaluar la peseta y atraer más turistas extranjeros. Sólo nos queda en soñar con la Ciencia como remedio….!España como Silicone Valley mundial!
    O plantearnos resucitar la peseta….su recuperación la amortizaríamos en dos años (basta con saber leer los P.G.E.)

    Marc De Zabaleta

  4. En nuestro país el sector primario de la Economía (Agrario) quedó diezmado por la racionalización impuesta por la UE a cambio de subvenciones. El sector secundario (industria) nunca ha sido nuestro fuerte, y además está básicamente en manos de empresas extranjeras que vinieron a España cuando nuestra mano de obra era competitiva ( ahora buscan en el Este). Sólo nos queda el Terciario (servicios)….para el turismo (nuestra antigua fuerza), estamos debilitados por nuestra integración en el Euro (Inglaterra/ Islandia son un claro exponente del error que cometimos en su día) al no poder devaluar la peseta y atraer más turistas extranjeros. Sólo nos queda en soñar con la Ciencia como remedio….!España como Silicone Valley mundial!

    Marc De Zabaleta

  5. La obsesión del BCE por la inflación puede llegar a preocuparnos en los países PIGS de la zona Euro.
    En Macroeconomía, la curva de Phillips representa una curva empírica de pendiente negativa que relaciona la inflación y el desempleo.
    La curva de Phillips se introdujo a partir de los datos de la economía norteamericana de principios de la década de 1960. Al colocar en el eje de abscisas la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación, Phillips obtuvo una curva con pendiente negativa, similar a la de la demanda.
    La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar el paro.
    A pesar que esta teoría fue utilizada en muchos países para mantener el desempleo en cifras bajas mientras se toleraba una inflación alta, la experiencia ha demostrado que un país puede tener simultaneamente inflación y desempleo elevados, fenómeno conocido como estanflación. Esto llevó a que algunos economistas abandonaran esta idea.
    Esta curva se adapta a la experiencia de los EE. UU. en los años 1960 donde la política de control de la inflación originó una contracción en la economía, incrementando el desempleo. Sin embargo, esta curva no sigue la situación experimentada para dicho país en los años 1970, de estanflación, donde surgió una alta inflación junto con un estancamiento económico.

    Curva de Phillips – NAIRU a largo y corto plazo.
    Nuevas teorías, como la de expectativas racionales (Robert Lucas, Thomas Sargent y Robert Barro) y el NAIRU (non-accelerating inflation rate of unemployment o tasa de desempleo no aceleradora de la inflación) surgieron para explicar situaciones como la de estanflación. La última teoría, también conocida como la de tasa natural de desempleo distinguía entre una Curva de Phillips (CP) a corto plazo y otra a largo plazo. La CP a corto plazo sería como una CP normal pero desplazada según las expectativas cambian. A largo plazo, sólo una tasa de desempleo (la NAIRU o tasa natural) es coherente con una tasa de inflación estable. La CP a largo plazo, por lo tanto, sería vertical, así que no habría relación entre la inflación y el desempleo.
    En el ámbito de esta relación expresada por la curva de Phillips cabe mencionar el término «tasa de sacrificio» que pone de manifiesto la cantidad de puntos porcentuales de producción anual perdida en el proceso de reducir la inflación en un punto porcentual. Su aplicación en el mundo real se llevó a cabo por los Estados Unidos en 1979 tras las perturbaciones negativas en la oferta debidas a la política seguida por la OPEP. Paul Vocker, presidente del Fed en la época citada, decidió bajar la tasa de inflación sufrida (10%) en detrimento del crecimiento de la economía del país, lo cual supuso la mayor crisis economica sufrida por EEUU desde la gran depresión (aunque la inflación se redujo como previsto).
    Como análisis final cabe mencionar que dicha disyuntiva entre inflación y desempleo explicada por la curva de Phillips sucede de forma natural en la economía. En el caso de que los gobiernos intenten explotarla mediante su política económica la relación desaparece. Dicha evidencia fue contrastada involuntariamente por la economía estadounidense al incrementarse su gasto público con motivo de la guerra de Vietnam. La hasta entonces «curva» de Phillips pasó a ser un conglomerado de datos aleatorios (periodo de 1969-1973) donde no se aprecia ninguna tendencia o relación entre las variables de inflación y desempleo.

    Mark De Zabaleta Herrero

  6. Sigo tus comentarios, mark, y creo que (aunque no me gustaba la idea) vas a tener razón. El euro nos está fastidiando!

  7. Me sorprende la recuperación de Islandia en tan solo dos años. Nos transmitieron que se trataba de una bancarrota de una extraordinaria gravedad: su sistema bancario, sus finanzas públicas y su mundo empresarial estaban «out». Y ahora, en dos años ya están «salvados». O ellos lo hacen muy bien o nosotros lo hacemos rematadamente mal.

  8. Tras leer detenidamente lo publicado en este post, creo que tal vez sea una posibilidad para arreglar lo del paro PERO ningún gobierno español tiene capacidad para tomar esta decisión. Es el Congreso quién debería aprobar esta iniciativa para volver a la peseta…y eso es casi imposible. Es más probable que nos acaben echando del euro !

  9. El nobel de economía, Pissarides, ya habla de una vuelta a la peseta para devaluarla un 20%, y reajustar su valoración en el Euro (El País 30/1/11)

  10. Pissarides plantea una devaluación de la peseta del 20% para reajustar La Deuda y los Activos españoles en su valor de vuelta al Euro.
    markdezabaleta.net

  11. Cuando hablamos de inflación en la eurozona debemos clarificar que se trata de una variable virtual que no es en absoluta homogénea para un mercado global. En España, es cierto, podemos hablar de distintos índices de precios según Comunidades. Pero en Europa hablamos de diferentes tasas de inflación según países. Podemos, incluso combinar inflación y deflación, siempre virtuales según el político de turno en la Eurocámara, que no dejan de trasladarse a la cotización de la Deuda Pública de cada País.
    Y ahí radica el problema….en el famoso diferencial con el Bono Alemán. La única solución para poder hablar de una inflación unificada para la Eurozona sería que, aparte de una política monetaria común planificada por el BCE, existiese una política fiscal común y una Deuda Pública COMUN. Pero…Europa nunca será UNA Nación que controle esas variables. Sin embargo, el interés político en resaltar la transparencia, eliminación de barreras de cambio etc. no ha hecho sino buscar una solución «virtual» con el Euro….que sólo beneficia a algunos, no a todos, de los países de la zona Euro. ¿Es que nadie ve a Inglaterra, Suecia, Dinamarca o Islandia? ¿Y la inflación en estoa países, por ejemplo? Vale la pena echar un vistazo para ver/constatar el fiasco de haber entrado en la zona Euro.
    markdezabaleta.net
    http://lacomunidad.elpais.com/dezabaleta

Comments are closed.